jueves, 16 de junio de 2011

PROYECTO TECNOLOGICO
"INH2OMICO"
1_) Identificación del problema:
 Después de analizar arduamente las tres consideraciones posibles (Problema, Necesidad, Oportunidad), nuestro proyecto tecnológico se enfocara en una "NECESIDAD" común y frecuente para la sociedad, en cuanto a lo económico y mejor funcionalidad de los espacios.

2_) Análisis de la situación:
Debido a la necesidad de economizar y controlar el mal uso del agua. Nos vemos obligados a buscarle una solución a este problema. 
Este proyecto se basa en la racionalización del agua, que consta en agregarle un depósito de agua a la pileta, dándole un mejor aprovechamiento, teniendo en cuenta que no se desperdicie el agua de la pileta.
La mochila tendrá dos flotantes, uno para cortar el agua del sistema y otra para cortar el agua del depósito que viene de la pileta.  En caso de que se llene el deposito tendrá un desagote que ira conectado a las cañerías. Cabe aclarar que este sistema es rentable solo para inodoros con mochila incorporada o bien empotrada en la pared.

3_) Análisis de antecedentes:
Desde épocas muy remotas  los baños han sido diseñados de diferentes maneras de acuerdo a la cultura de la sociedad.
En la actualidad existen una gran variedad de diseños para diferentes espacios, para el cual no se tiene en cuenta la racionalización del agua, a partir de esta problemática decidimos diseñar:
"INH2OMICO".

4_) Formulación de Alternativas de Solución:
Analizando e investigando nuestra NECESIDAD esencial, encontramos diferentes propuestas del marco referencial (economización y racionalización del agua). Algunas propuestas:
è El depósito agregado tenga su propio sistema de flotantes.

è Agregar llaves de paso, cuando sea mayor el gasto de agua en la pileta, se pueda clausurar el agua proveniente de la red y ocupar el agua del depósito, o viceversa.


è En caso de que se llene el depósito y la mochila, tendría una válvula para descargar al inodoro directamente.


5_) Selección de la solución:
Teniendo en cuenta los factores técnicos-tecnológicos, socio-culturales y económicos optamos por "INH2OMICO", debido a que las demás propuestas son:
è Un deposito agregado con un sistema de flotantes, pero debería ser de gran volumen y ocuparía mucho espacio, que no es lo que buscamos en este caso.

è Un sistema de llaves de paso tanto en la mochila como en el depósito, pero sería más incómodo para las personas.

è El deposito cuenta con una válvula, cuando se llene que descargue directamente al inodoro y lo limpie. Optamos por “Inhomico” que en la mochila ya tiene incorporado todo el sistema de flotantes, y optimiza el proceso de ahorro del agua.

6_) Desarrollo del proyecto
ACTIVIDADES PARA LA CUAL FUE DISEÑADA:
ü  Ahorro del agua.
ü  Alternativa al sistema tradicional.
ü  Racionalización de la utilización del agua.





jueves, 14 de abril de 2011

La energia en Argentina.

.
La Central Hidroeléctrica Binacional Yaciretá es el emprendimiento generador de energía eléctrica más importante de nuestro sistema eléctrico: como obra es la más grande del mundo en su tipo.
El EBY quiere cerrar el último capítulo de su historia con una concesión de las obras a manos privadas por espacio de 30 años, debido a que los recursos para financiar la culminación de la misma han tocado fondo.
El proyecto cuenta con 20 turbinas, que en plena producción, tendrán capacidad de generar energía equivalente al 60% del total generado en Argentina.
Actualmente solo 8 de esas turbinas fueron instaladas y de ellas, siete producen energía, sin la posibilidad de una alta generación.
Este nuevo inconveniente genera pérdidas mensuales de 2 millones de dólares y tiene como protagonista principal a nuestro país, debido a que problemas en el sistema de transmisión de electricidad argentino, alimentado por el ente, no permiten la utilización de las mencionadas 8 turbinas para evitar toda una sobrecarga sobre las líneas de alta tensión.
Durante 1998, Yaciretá aportó poco más de 19.000 Gw/h, equivalentes al 40% de la oferta eléctrica actual y al 65% de la energía hidroeléctrica que consumen Argentina y Paraguay.
En Ente Binacional afirma que el aporte energético de la central permitiría solucionar el problema eléctrico argentino, con una explotación más racional y económica de los recursos, afirma también que la demanda de energía aumentaría en un futuro y que la represa asegurará el crecimiento industrial. Es decir que Yaciretá significaría una importante fuente dedivisas, ya que la tarifa fijada por ambos países aseguraba la operación rentable de la central.
Sin embargo, ninguno de estos aspectos es considerado en el controvertido proyecto de concesión que afanosamente impulsan los organismos oficiales y que no puede interpretarse como otra cosa que la entrega lisa y llanamente de nuestro patrimonio.
La central hidoeléctrica de Yaciretá tiene una gran magnitud relativa respecto del mercado argentino, ya que su oferta tenderá a deprimir los precios internos de la energía eléctrica, lo que sin duda jugará a favor de la industria y de todos los consumidores argentinos.
El gobierno nacional otorgó a un tercero la concesión sobre la venta de toda la energía generada en la central. De esta manera, el concesionario puede comerciar la energía en un tercer país sin ningún tipo de restricción (por ejemplo en Brasil) y se correría el riesgo de que se produzca un encarecimiento artificial de la energía en nuestro país que beneficiaría a los generadores de energía en detrimento de los consumidores. Por lo tanto podría llegarse a la conclusión de que: a) La Argentina no resguarda el interes nacional, ya que privaría a sus consumidores del uso de electricidad y por lo tanto de sus beneficios económicos; y b) Brasil nuevamente demuestra una concepción estratégica de largo plazo para su desarrollo económico e industrial, ya que por vía de un contrato de largo término podría contar con un cupo de energía importante, sin haber invertido un solo dólar en ello.
Exportar la energía de Yaciretá será un buen negocio para quien gane la licitación, pero será un mal negocio para las industria y los consumidores argentinos.
Si los kilovatios de la presa se comercializan en el mercado interno, la tarifa eléctrica local se abarataría entre el 30 y el 15%. Esa reducción es la que permite el esquema tarifario eléctrico, y el de Yaciretá es de los más baratos.
Los compradores de las centrales térmicas de Puerto S.A. y Costanera S.A., ya privatizadas, serían los más perjudicados si la electricidad de Yaciretá quedara en nuestro país, ya que las tarifas bajas los dejarían fuera de competencia.
Pero consumir la electricidad puertas adentro tendría otros efectos:
  • El ahorro de 5 millones de toneladas de petróleo que dejarían de usar las centrales térmicas,
  • Una disminución en el costo de producción de las industrias que podría trasladarse al precio final de sus bienes.
  • La disminución de lafacturas  eléctrica para las familias y los comercios.
De esta manera, lograda la concesión de Yaciretá, el Estado Argentino no solo asumirá la deuda que le corresponde pagar a su socio paraguayo (4.000 millones de dólares) sino que también deberá pagar: 163 millones de dólares en obras complementarias del lado paraguayo, compensaciones por terrenos inundados y un aporte por la cesión de energía para terceros países; 100 millones de dólares a Paraguay por la concesión de la presa, cualquiera que sea la recaudación y forma de pago que consiga la Argentina.
Como contracara, el negocio que se ofrece al capital privado excede la venta de electricidad. Es decir que quien se quede con la presa también heredará: la explotación del complejo turístico de la zona; y el cobro de peaje en el camino internacional entre Argentina y Paraguay, que es una vía clave de acceso al Mercosur. Además, el pliego de concesión trae una promesa: la exención del impuesto a las ganancias para el ganador del concurso; una ventaja que no se dio en ninguna de las privatizaciones de las tantas que ya se hicieron.
Queda claro entonces que la tarifa de Yaciretá es libre, y que no depende de los precios regulados que imperan en el mercado argentino.
Si la Argentina quiere comprar esa electricidad tendrá que pagar el precio que le pida el concesionario de la obra, que paradójicamente fue financiada íntegramente con dineros del Estado y creditos que figuran entre los componentes de la deuda externa argentina.
Actualmente, el gobierno nacional argentino y el consorcio Eriday (Impregilo-Dümez) difieren en una cifra de 1.350 millones de dólares sobre las obras realizadas. Mientras el gobierno habla de 228 millones, la contratista solicita el pago de 1.578 millones de dólares.
Los mayores costos reclamados por Eriday se originan por la aplicación del decreto de ley de cargas financieras, utilización de fondos propios en períodos de montaje y aplicación de la ley de convertivilidad , entre otros ítems. Asimismo, el gobierno nacional estimó que la consultora germano-norteamericana Harza-Lahmayer y Asociados lleva cobrados 435 millones de dólares.
Como es habitual Yaciretá sigue dando que hablar, pero lo cierto es que esta gran estructura resolverá, en un plazo aún incierto, nada menos que el 40% de la demanda energética..
.

LA ENERGIA


La evolución de la sociedad a lo largo de la historia ha estado siempre vinculada al
desarrollo técnico-tecnológico,  en los últimos siglos la evolución de la sociedad
estuvo fuertemente marcada por la evolución en el aprovechamiento de los recursos
energéticos que ofrece la naturaleza  La disponibilidad de energía es vital en la vida y en la
economía de toda sociedad y es uno de los factores esenciales del desarrollo tecnológico.
la producción de cualquier bien o servicio se requiere "energía", entendiendo en estecaso el
término energía como capacidad para producir trabajo. En términos físicos podemos decir que
energía es todo lo que directa o indirectamente se
puede convertir en trabajo mecánico.
Las diferentes  formas en que se presenta la energía pueden enmarcarse en la siguiente
 clasificación: mecánica (potencial o cinética), térmica, química, eléctrica, radiante
 (electromagnética) y nuclear.
También se puede hablar, en función de las fuentes de donde provienen o de sus
características, de energía eólica, hidráulica, mareomotriz, muscular, geotérmica, luminosa,
etc., pero teniendo en cuenta que no son otra cosa que variantes o aspectos parciales de las
seis formas que llamamos fundamentales y que son:
·         Energía Mecánica (potencial o cinética)
·         Energía Térmica
·         Energía Química
·         Energía Eléctrica
·         Energía Radiante (radiación electromagnética) Energía Nuclear
La energía mecánica, que corrientemente se pone de manifiesto en los movimientos,
desplazamientos, etc., puede ser potencial o cinética.
La energía potencial es la capacidad para efectuar trabajo que posee un cuerpo debido a
su posición o configuración (por ejemplo un cuerpo que puede caer o un resorte comprimido).
La energía cinética es la capacidad para efectuar trabajo que posee un cuerpo debido a su
estado de movimiento.
La energía térmica está presente en la combustión, en el calentamiento por frotamiento,
etc.; en muchos casos es una energía de transición.
La energía química tiene las características de una energía de reserva que posibilita otras
formas de energía.
La energía eléctrica es una de las más versátiles  y está íntimamente asociada al desarrollo del
mundo de hoy. La circulación de corriente es una manifestación de la energía eléctrica.
La energía radiante se presenta bajo la forma de radiaciones electromagnéticas: rayos X,
rayos gamma, rayos ultravioletas, rayos infrarrojos, luz visible, etc.
La energía nuclear se pone de manifiesto bajo forma de energía térmica, cuando se produce la
fisión de núcleos de elementos químicos pesados como el uranio Las energías térmica, química,
eléctrica, radiante y nuclear, directa o indirectamente se pueden
transformar en energía mecánica.


ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES


Son fuentes renovables las que se pueden reconstituir con relativa facilidad (biomasas), o
que por su naturaleza están destinadas a renovarse en forma permanente o a durar en el
tiempo. Entre las fuentes renovables de energía podemos mencionar el sol, el viento, los ríos,
las mareas, la madera y el carbón vegetal, etc.
Entendemos por fuentes no renovables aquellas cuya renovación es tan lenta que están
destinadas a agotarse en el tiempo
Entre las fuentes no renovables podemos mencionar el petróleo, el carbón mineral, el gas
natural, el uranio, etc., es decir los combustibles fósiles y los nucleares.
Los combustibles fósiles (carbón e hidrocarburos) son hoy la principal fuente de energía
natural. El incremento de su consumo es causa de gran preocupación, por una parte por la
aceleración de su extinción y por otra por los efectos contaminantes consecuencia de su
combustión.


TRANSFORMACIONES DE ENERGIA



Una característica fundamental de la energía es que no puede ser creada ni destruida, pero
si transformada de un tipo de energía en otra (ley de conservación de la energía).
 en cuanto a transformación de energía, podemos mencionar:
La energía eólica (energía cinética del aire en movimiento),
La energía química del carbón mineral que en el proceso de combustión se transforma en
energía térmica
La energía hidráulica (fuerza viva de una corriente o de un salto de agua)
La energía química de las pilas, que por una reacción química se transforma en energía
eléctrica;
La energía nuclear que mantiene unida las partículas en el núcleo de cada átomo y que
puede ser liberada bajo la forma de energía térmica y radiante;
La energía eléctrica que en un motor se transforma en energía mecánica, o en un calefactor
en energía térmica;
La energía mecánica que con,la fricción se transforma en energía térmica;

La energía


LA ENERGIA EN LA HISTORIA
Volviendo al hombre y a su evolución, tengamos presente que en sus orígenes no contaba
más que con su fuerza muscular y la habilidad de sus manos; en su proceso evolutivo, cuando
pudo domesticar animales, utilizó la fuerza muscular de éstos, convertida en trabajo, para
aliviar sus tareas (en esa época inventó el arco, un dispositivo que acumula energía para
entregarla en el momento del disparo). Durante siglos el hombre y los animales fueron la
única fuente de energía disponible (energía muscular), los únicos conversores de energía que
permitían obtener energía mecánica a partir de la energía química de los comestibles, y como
consecuencia la vida en su época fue dura y sacrificada. Asociada a la necesidad de disponer
de la única energía con que se contaba para efectuar trabajo (la energía muscular) se
desarrolló la esclavitud , generalizado no se remonta a mucho más atrás del siglo XII. Con la
difusión de los molinos de agua y de viento, y su utilización como fuente de energía, no sólo para
moler grano, sino  Podemos decir que en el medievo comienza a gestarse el mundo de hoy, que en
su desarrollo va a  tener tres jalones paradigmáticos vinculados al tema energético que son: la
invención y utilización  de:
• La máquina de vapor,
• El generador eléctrico,
• Los motores de combustión interna.
La máquina de vapor (motor de combustión externa), la primera fuente de energía
mecánica creada por el hombre, que se agregó a las fuentes naturales como el viento, y las
corrientes y caídas de agua, convierte la energía química de un combustible (normalmente el
carbón) en energía térmica y ésta en energía mecánica.
El generador eléctrico transforma energía mecánica en energía eléctrica.
Los motores de combustión interna (motor a explosión y motor diesel) transforman
energía química en energía mecánica.
Estos tres acontecimientos, vinculados a las llamadas l° y 2° Revolución Industrial,
LA ENERGIA ELECTRICA
De las diferentes formas en que se presenta la energía, la eléctrica es actualmente, y
posiblemente por mucho tiempo, la que tiene un espectro más amplio de aplicaciones, tanto
familiares, como comerciales e industriales. Sólo en los transportes no se ha generalizado su
uso debido a que todavía no se ha desarrollado un sistema de almacenamiento con una alta
relación capacidad-peso.
La energía eléctrica (de alta y media tensión) proveniente de la central se distribuye
mediante una red eléctrica (red de distribución) cuyas ramas terminan en las llamadas
subestaciones de transformación que rebajan la tensión de la red antes de distribuirla a los
usuarios. Para uso familiar se utiliza 220 volts (monofásica) y para uso industrial 380 volts
(trifásica).